MICRO CLASE

Caja Negra

La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos qué elementos o cosas componen al sistema
Esquema de una caja negra
Se denomina Caja Negra a aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno.
 En otras palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea (en ocasiones, otros elementos que también podrían ser cajas negras)
Entendiendo qué la caja negra es lo que hace, pero sin dar importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben estar muy bien definidas sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir ni conocer los detalles internos de su funcionamiento.

Definición:
Se utiliza el concepto de caja negra en dos circunstancias.
· Cuando el sistema es impenetrable o inaccesible, por alguna razón.
· Cuando el sistema es excesivamente complejo, de difícil explicación o detalle.
El concepto de caja negra se refiere a un sistema cuyo interior no puede ser descubierto, cuyos elementos internos son desconocidos y que sólo puede conocerse “por fuera”, a través de manipulaciones externas o de observación externa.
El concepto de caja negra es totalmente interdisciplinario y presenta importantes connotaciones en la psicología, En la psicología del comportamiento, el concepto de caja negra se relaciona con los “estímulos” y “respuestas” del organismo, sin considerar los contenidos del proceso mental.
Es como el cerebro de un humano, como la memoria QUE TENEMOS.

El funcionamiento de ésta consiste en que la entrada que llega sea procesada dentro de la caja, y la salida que proporcione sea la transformación de dicha entrada.
 A menos que en un momento dado nos interese alguna de ellas. En este caso procedemos a abrir la caja.

Ventajas
Este método permite identificar claramente las entradas y salidas
Cuando se presentan problemas es decir cuando hay anomalías en las relaciones entre entrada y salida, entonces nos vemos obligados a destapar la Caja Negra y estudiar ese subsistema en forma más precisa.

Desventajas 
Este método tiene su razón de ser, pues, la mayoría de las personas dan prioridad a los resultados, pero, por otra, destruye la saludable curiosidad de saber el funcionamiento y el porqué de las cosas.
Justificación
Un sistema formado por módulos que cumplan las características de caja negra será más fácil de entender ya que permitirá dar una visión más clara del conjunto. El sistema también será más robusto y fácil de mantener, en caso de ocurrir un fallo, éste podrá ser aislado y abordado más ágilmente.
Caja negra y programación modular
En programación modular, donde un programa (o un algoritmo) es dividido en módulos, en la fase de diseño se buscará que cada módulo sea una caja negra dentro del sistema global que es el programa que se pretende desarrollar, de esta manera se consigue una independencia entre los módulos que facilita su implementación separada por un equipo de trabajo donde cada miembro va a encargarse de implementar una parte (un módulo)del programa global; el implementador de un módulo concreto deberá conocer como es la comunicación con los otros módulos (la interfaz), pero no necesitará conocer cómo trabajan esos otros módulos internamente; en otras palabras, para el desarrollador de un módulo, idealmente, el resto de módulos serán cajas negras.
El Carro: el que crea el módulo de  la placa y el que crea el modulo del color… no importa la forma de crearlo sino el INTERFAZ (buscar que es interfaz?)

Pruebas de software
En pruebas de software, conociendo una función específica para la que fue diseñado el producto, se pueden diseñar pruebas que demuestren que dicha función está bien realizada.
Dichas pruebas son llevadas a cabo sobre la interfaz del software, es decir, de la función, actuando sobre ella como una caja negra, proporcionando unas entradas y estudiando las salidas para ver si concuerdan con las esperadas.
Sistemas unidos por el interfaz actuando sobre un producto como caja negra (entrad-salida) no le importa el proceso



Elementos de un Sistema como caja negra:


Entradas:
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información.
Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.
Las entradas pueden ser:
- en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa.
- aleatoria: es decir, al azar, donde el término “azar” se utiliza en el sentido estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.
- retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.
Proceso:
El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc.
En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre cómo se efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el administrador. En tal caso, este proceso se denomina “caja blanca”.
No obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado compleja.
Diferentes combinaciones de entradas o su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina una “caja negra”.
Salidas:
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas.
 Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información.
 Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.
Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
Retroalimentación:
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.
La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la información retroalimentada.

Términos de la teoría en sistemas: caja negra y caja blanca
Los términos caja negra y caja blanca son muy utilizados dentro de la teoría en sistemas con respecto al tipo de perspectiva con la cual es estudiado un sistema.
Estos dos tipos de estudios dentro de un sistema son usados dependiendo de lo que exactamente deseemos estudiar, si queremos saber cómo funciona internamente un elemento de un sistema se utiliza el termino caja blanca.
Si lo que queremos es estudiar la interacción de dicho modulo con los demás módulos del sistema se utiliza el termino caja negra. a continuación pasamos a explicar estos dos términos:

Caja blanca
"En programación, se denomina cajas blancas a un tipo de pruebas de software que se realiza sobre las funciones internas de un módulo.
Así como las pruebas de caja negra ejercitan los requisitos funcionales desde el exterior del módulo, las de caja blanca están dirigidas a las funciones internas.
En resumen podemos decir que el termino caja blanca hace referencia al estudio que se realiza a un elemento dentro de un sistema desde su parte interna,
Caja negra
Es decir una caja negra es el  estudio de un elemento de un sistema, desde su parte externa, es decir de que forma las entradas y salidas de un módulo interactúan y funcionan con otros módulos cercanos, si importar los procesos internos de dicho modulo


No hay comentarios :

Publicar un comentario